![]() |
fbk |
![]() |
web |
Revista Cero Puntos
Cura: Un buen equilibrio mental para afrontar con garantías el salto, valiente y confianza total en su jinete/amazona. O sea, tranquilo y receptivo.
0P: ¿Y en un caballo de CCE?
Cura: Prácticamente las mismas del caballo de salto. Tal vez haya que añadir una mayor resistencia al esfuerzo.
0P: ¿Y qué cualidades físicas debemos buscar en el caballo de salto?
Cura: Muy buena conformación con una alzada importante y que doble bien la rodilla, para que le resulte fácil galopar más hacia arriba que hacia adelante. Que maneje fácilmente su equilibrio para alargar y acortar el galope. Una buena batida del salto y que lo pase subiendo bien las espaldas, igualando manos y antebrazos horizontales, y pasando bien los pies.
0P: ¿Y en el de CCE?


0P: Antes, el caballo que no servía para salto, se dejaba para completo. ¿Crees que hoy ya se tiene claro la tipología de cada disciplina y que se selecciona desde la base?

0P: ¿Qué debemos trabajar a conciencia en el caballo de salto y de completo?
Cura: Aislar los problemas que se presentan en la competición de cada disciplina, e ir trabajando cada uno de ellos. Nunca todos a la vez como se suele hacer, sobre todo, y lógicamente, en el salto. Por ejemplo, en la misma batida, hay que descomponerla en sus elementos integrantes: equilibrio (posición del balancín), ritmo (actividad de los pies), distancia (para mí lo más importante es que el caballo quepa cómodamente), coordinación de movimientos jinete/caballo (sobre todo, esperar sin actuar, pero tampoco abandonar) y rectitud (que el caballo empuje por igual con los dos pies)
0P: ¿Qué debemos trabajar a conciencia en el caballo de salto y de completo?
Cura: Aislar los problemas que se presentan en la competición de cada disciplina, e ir trabajando cada uno de ellos. Nunca todos a la vez como se suele hacer, sobre todo, y lógicamente, en el salto. Por ejemplo, en la misma batida, hay que descomponerla en sus elementos integrantes: equilibrio (posición del balancín), ritmo (actividad de los pies), distancia (para mí lo más importante es que el caballo quepa cómodamente), coordinación de movimientos jinete/caballo (sobre todo, esperar sin actuar, pero tampoco abandonar) y rectitud (que el caballo empuje por igual con los dos pies).
Esto, que data de hace casi 80 años, si no lo digo, podría pensarse que se escribió hoy mismo. ¿Y en qué se parecen los caballos de ahora a los de entonces? En nada. Pero se sigue buscando el mismo ideal de caballo. El pura sangre de carreras se empezó a seleccionar apenas hace dos siglos y medio (hasta mediados del siglo XIX se le llamaba “mestizo”), pero carreras de caballos ha habido desde el siglo VII antes de Cristo. Y las disciplinas que nos ocupan se llevan practicando poco más de un siglo. Las conclusiones son obvias.
Número completo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.